Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el Estado nacional perdió más de 57 mil trabajadores. Es uno de los recortes más grandes desde el regreso de la democracia. Bajo la idea de “austeridad y eficiencia”, el gobierno de Javier Milei despidió personal en casi todos los organismos públicos. Pero en algunas provincias, como La Rioja, se eligió otro camino: no despedir a nadie y sostener el empleo estatal como una política activa.
El ajuste de Milei: más de 57 mil despidos
El informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela un dato impactante: 57.621 trabajadores fueron despedidos del sector público nacional en menos de dos años. Eso representa un recorte del 16,8% de la planta estatal.
El ajuste afectó a todas las áreas:
- Correo Argentino: más de 5.000 despidos.
- Trenes Argentinos (Operadora Ferroviaria): 3.100.
- ARCA y Banco Nación: más de 5.000 entre ambos.
- Aerolíneas Argentinas: 1.782.
- También se recortaron puestos en organismos científicos y técnicos como el CONICET, el INTI y el SENASA, claves para la investigación, el control sanitario y el desarrollo industrial.
No se salvaron ni técnicos, ni científicos, ni administrativos, ni personal de defensa. El ajuste fue general.
🧱 Una visión del Estado que se achica
Para el gobierno de Milei, el Estado debe ser mínimo. La idea es que menos estructura estatal significa más libertad y eficiencia. Pero los datos muestran otra realidad: menos Estado también implica menos servicios, menos regulación, menos ciencia y más desigualdad.
Cada despido no solo afecta a una familia, sino también a toda una red de servicios y conocimientos que el país tarda décadas en construir.
🛡️ La Rioja: sin despidos y con el empleo como prioridad
Mientras tanto, en La Rioja, el gobierno provincial decidió tomar otro camino. A pesar de los recortes en las transferencias nacionales (la Nación le debe a la provincia más de 1.200 millones de dólares), el gobernador Ricardo Quintela decidió no echar a ningún trabajador estatal.
¿Por qué? Porque en una provincia donde el Estado es el principal empleador, un ajuste como el nacional significaría un colapso económico y social. Por eso, la provincia mantuvo su planta de personal, protegiendo no solo empleos, sino también el consumo local y la estabilidad de miles de familias.
⚖️ Dos modelos de país, dos formas de pensar el futuro
Este contraste refleja dos formas opuestas de entender el Estado y la economía:
| Modelo Milei | Modelo La Rioja |
|---|---|
| Ajuste y despidos | Empleo como política social |
| Estado mínimo | Estado presente |
| Eficiencia por achique | Eficiencia por protección |
| Reducción de capacidades | Sostenimiento de estructuras |
Para el gobierno nacional, achicar el Estado es una victoria. Para La Rioja, mantener el empleo es una forma de resistir y cuidar el tejido social.
🔚 ¿Qué está en juego?
Lo que pasa con el empleo público no es solo una cuestión de números. Se trata del modelo de país que se quiere construir. Uno que desarma estructuras en nombre del mercado, y otro que sostiene al Estado como garantía de derechos, inclusión y desarrollo.
En tiempos de crisis, esta diferencia marca el rumbo de lo que vendrá.
