Mientras el Gobierno nacional reparte $12.500 millones entre otras provincias, La Rioja no recibe ni un peso en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta exclusión comenzó con la llegada de Javier Milei al poder y aún continúa.

A esto se suma una deuda de más de 1.000 millones de dólares en fondos coparticipables y partidas especiales.


Impacto directo en servicios esenciales

La falta de estos recursos afecta seriamente a la provincia. La Rioja enfrenta dificultades para sostener servicios básicos como salud, educación, infraestructura y seguridad.

Esta situación obliga a ajustar partidas clave y compromete políticas públicas necesarias para el bienestar de la población.


Reclamos sin respuesta

El Gobierno provincial inició acciones administrativas y judiciales para reclamar los fondos adeudados. Sin embargo, el Ejecutivo nacional no da respuestas.

Mientras tanto, el viernes pasado se autorizaron transferencias por $12.500 millones a otras jurisdicciones:

  • Misiones: $4.000 millones
  • Entre Ríos: $3.000 millones
  • Santa Fe: $3.000 millones
  • Chaco: $2.500 millones

En contraste, La Rioja no recibió ningún ATN durante toda la gestión de Milei.


Una deuda que condiciona la gestión

Además de quedar fuera del reparto actual, La Rioja reclama una deuda histórica. El Gobierno nacional adeuda más de 1.000 millones de dólares en:

  • Fondos de coparticipación
  • Partidas extracoparticipables

Estos fondos son esenciales para mantener escuelas, hospitales, rutas, viviendas, servicios básicos y políticas sociales.


¿Criterios técnicos o afinidad política?

El presidente Milei vetó la ley que proponía convertir los ATN en un mecanismo automático.

Al mismo tiempo, autoriza transferencias discrecionales a otras provincias. Esto refuerza la sospecha de un reparto basado en afinidades políticas, y no en necesidades reales.


Qué podría haberse financiado con esos fondos

Los recursos que La Rioja no recibió podrían haberse destinado a:

  • Reparación de escuelas y materiales educativos
  • Conectividad en aulas rurales
  • Equipamiento hospitalario y atención primaria
  • Seguridad: patrulleros, tecnología y chalecos
  • Obras públicas: rutas, accesos y mitigación hídrica
  • Viviendas sociales y redes de agua y cloacas
  • Apoyo a PYMES y proyectos productivos
  • Servicios municipales: alumbrado, residuos, salud

El esfuerzo provincial ante la falta de fondos

A pesar del desfinanciamiento, la Provincia continúa sosteniendo programas sociales. Lo hace a través de:

  • Reasignaciones presupuestarias
  • Optimización de partidas
  • Soluciones locales

El objetivo es evitar que la falta de apoyo nacional afecte derechos esenciales como la salud, la educación y el acceso a la vivienda.


Federalismo en tensión

El caso de La Rioja refleja dos modelos en disputa:

  • Uno defiende la discrecionalidad del Ejecutivo nacional.
  • Otro exige reglas claras, equitativas y automáticas en el reparto de fondos.

La provincia sostiene una postura firme: no pide favores, exige lo que le corresponde por derecho.